rdfs:comment
| - Número de ovaríolos em descendentes de cruzamentos entre abelhas africanizadas e italianas, Apis mellifera L.: comparação entre os retrocruzamentos e as colônias ancestrais
* Regina H.C. Thuller; Osmar Malaspina; Odair C. Bueno; José Chaud-Netto
* Departamento de Biologia, UNESP, Caixa 199 postales, 13506-900, Claro de Río, SP
* An. Soc. Entomol. Bras. vol.27 no.2 Londrina June 1998.
|
abstract
| - Número de ovaríolos em descendentes de cruzamentos entre abelhas africanizadas e italianas, Apis mellifera L.: comparação entre os retrocruzamentos e as colônias ancestrais
* Regina H.C. Thuller; Osmar Malaspina; Odair C. Bueno; José Chaud-Netto
* Departamento de Biologia, UNESP, Caixa 199 postales, 13506-900, Claro de Río, SP
* An. Soc. Entomol. Bras. vol.27 no.2 Londrina June 1998. Un estudio comparativo de las ovariolas de abejas obreras de Apis mellifera de 36 colonias de híbridos de Abeja Italiana con Abeja africanizada fué realizado y de sus híbridos F1 . No se detectó ninguna diferencia en el número de ovariolas en los ovarios derechos e izquierdos de obreras de las colonias utilizadas. Las abejas híbridas de la generación F1 presentaron entre 2 a 31 ovariolas. El número de las ovariolas observada en obreras de abejas africanizadas varía entre 2 a 56 y en abejas italiana varía entre 2 a 117. La gama observada en estas abejas se puede explicar parcialmente por la variabilidad registrada en las colonias comunes (obreras africanizadas: 2 - 16; obreras italianas: 6 - 26) y en las colonias F1: 2 - 31. Los factores ambientales que pueden afectar el flujo de néctar y el polen en la colmena, tal como el clima, cantidad de flores o el número de abejas en la colonia tiene poco efecto en el desarrollo ovárico, aunque tales factores pueden influenciar las abejas nodrizas alterando la cantidad de alimento que ellas ofrecen a las larvas (Levin y Haydak 1951, tejedor 1956). Durante el desarrollo de las obreras de Apis mellifera L., un aumento significativo en el gran número de ovariolas se observa en las diferentes etapas larvales, siendo pico en el final del período larval, aun cuando este valor es más bajo que el observado en abejas reinas. Mientras que en el comienzo de la metamorfosis, ocurre una reducción marcada en número del ovariolas en la casta obrera hasta la etapa pupal de ojo-blanco, cuando se establece el número definitivo de estas (Bueno 1981). Por lo tanto, las obreras y las reinas recien nacidas tienen comúnmente 2 a 20 (Obrera) y entre 160 a 180 ovariolas (Reinas), respectivamente según (Velthuis 1970). La diferencia es parcialmente debido a la dieta deficiente de las obreras después de las 60 horas de vida larval, comparados con la dieta completa de la jalea real recibida por las larvas de la reina (Tejedor 1966, 1974, Tsao y Shuel 1973). En el 13% de casos los ovarios izquierdos y derechos de las obreras de Apis mellifera tienen el mismo número de ovariolas, pero en el 76% de casos el ovario izquierdo tiene más ovariolas que el derecho (Hess 1942). Pain y Verge (1950) confirmaron estos resultados y discutieron la importancia relativa del ovario izquierdo comparativamente con el ovario derecho, hecho también apoyado por Chaud-Netto y a Bueno (1979). Levin y Haydak (1951) observaron ovarios simétricos en el 19.9% de las abejas que examinaron, mientras que Weaver (1956) encontró el 19%. Bueno (1981) observó la misma característica en el 15.8% de las abejas de africanizadas (Apis mellifera) examinadas. Las comparaciones del número de las ovariolas para ambos ovarios no eran significativas en la mayoría de los casos, conduciendo al autor a la hipótesis que no hay importancia de un excedente de un ovario u otro. Bueno (1981), en un estudio de la variación en número del ovariolas entre descendientes de cruzas entre las reinas de las colonias, de obreras demostraron una pequeña cantidad de ovariolas, y los zánganos de las colonias en quienes las obreras demostraron una gran cantidad de ovariolas, observando que los descendientes están más cerca del padre. Él también observó que este rasgo no está relacionado con el peso de la abeja en la aparición de la célula. Ceccato y otros. (1984) no encontró ninguna relación entre el número y el peso larval máximo (L5) de la ovariola. Diniz-Filho y otros. (1993) heritabilities estrechos y anchos estimados (h2) del número de ovarioles en trabajadores del mellifera del A. Para este propósito utilizaron los modems basados en grupos de las hemanastras (reinas inseminadas por varios abejones) y de las estupendo-hermanas (inseminación del solo-abejón). Los valores obtenidos estaban en la gama generalmente para los caracteres económicamente importantes, como miel por ejemplo (entre 0.25 y 0.38). Thuller y otros. (1996) hizo que un análisis comparativo de ovarioles numera en los trabajadores de dos colonias comunes (italiano y Africanized), de dos colonias innatas y de once colonias híbridas (F1) del mellifera de la abeja A. La gama observada para el número de los ovarioles/trabajador era mayor (6-26) en la colonia común italiana que en el Africanized uno (2-16). Los mismos autores concluyeron que la gran variabilidad observada en las colonias híbridas (2-31) era por lo menos parcialmente debido a diversos genotipos de las abejas de cada población. El objetivo de este estudio era determinar el número de ovarioles en trabajadores de la abeja de Africanized y de cruces italianos, comparando los datos con ésos registrados para las colonias de la acción, innato y de los antepasados F1.
|