About: dbkwik:resource/LLEYBdgHrM8BWtnlbqQ75Q==   Sponge Permalink

An Entity of Type : owl:Thing, within Data Space : 134.155.108.49:8890 associated with source dataset(s)

AttributesValues
rdfs:label
  • Garlitos
rdfs:comment
  • Garlitos es un municipio de España, en la provincia de Badajoz, Comunidad Autónoma de Extremadura. El auge de la minería que tuvo lugar en Europa durante todo el siglo XIX y principios del XX puso de manifiesto la existencia de importantes labores mineras antiguas en la mayoría de los yacimientos prospectados o trabajados. Todos los grandes yacimientos conocidos habían sido ya explotados en época romana, algunos incluso también con anterioridad. La atribución a época romana de los trabajos encontrados se realiza según la magnitud y la tecnología empleada, así como por evidencias arqueológicas encontradas en las antiguas labores mineras. La investigación actual sobre la minería romana desde el punto de vista de la ingeniería se encuentra con la problemática de la reactivación posterior de l
CP
  • 6656(xsd:integer)
dcterms:subject
foaf:homepage
bandera
  • bandera_garlitos.jpg
dbkwik:resource/j_DqTLJc2x9I6g8J-F_I4g==
  • 688(xsd:integer)
dbkwik:ceramica/pr...iPageUsesTemplate
Nombre
  • Garlitos
dbkwik:resource/4p6ECjkbBDRD46J4I8POwg==
  • 2007(xsd:integer)
dbkwik:resource/dB0XB8L0IW5w0Ieg61cMnQ==
  • Garliteños
Web
dbkwik:resource/LvsC4VIQ7vQHidyWItkEeg==
dbkwik:resource/sF9wxO5vcaZiU4SfqlMoWg==
  • 2008(xsd:integer)
dbkwik:resource/7FXae2BEbPkO_lQPAsiZGg==
dbkwik:resource/oEWgqG0XqcW1lhYWTXYvSg==
  • 206(xsd:integer)
dbkwik:resource/WDU_0zVqBS9lk8tsdh-enA==
  • Domingo Serrano Tejeda
dbkwik:resource/B9tOGUhk37zc5qIJgQi-2g==
  • 1293(xsd:integer)
dbkwik:resource/_BMwxkkcHDaWbggL_HSUVw==
  • 6(xsd:integer)
dbkwik:resource/RdxYyUF82N3ZyAilr1D9fQ==
escudo
  • escudo_garlitos.jpg
dbkwik:resource/RYTDCYi5oc6tBYMK9E2U-g==
  • 554(xsd:integer)
abstract
  • Garlitos es un municipio de España, en la provincia de Badajoz, Comunidad Autónoma de Extremadura. El auge de la minería que tuvo lugar en Europa durante todo el siglo XIX y principios del XX puso de manifiesto la existencia de importantes labores mineras antiguas en la mayoría de los yacimientos prospectados o trabajados. Todos los grandes yacimientos conocidos habían sido ya explotados en época romana, algunos incluso también con anterioridad. La atribución a época romana de los trabajos encontrados se realiza según la magnitud y la tecnología empleada, así como por evidencias arqueológicas encontradas en las antiguas labores mineras. La investigación actual sobre la minería romana desde el punto de vista de la ingeniería se encuentra con la problemática de la reactivación posterior de la mayoría de los trabajos mineros antiguos, sin apenas registros arqueológicos previos, por lo que la pérdida de datos ha sido muy importante y difícil de cuantificar. Las campañas de conquista de los romanos pusieron en sus manos el control de zonas de mucha tradición minera. En estos casos en los que los yacimientos, por su extensión o nivel de trabajos, ya estaban suficientemente reconocidos, simplemente se limitaron a racionalizar las estructuras de las explotaciones para proceder a su profundización, resolviendo con éxito el principal problema, que era la existencia de agua en el laboreo. La progresión de cualquier explotación se enfrenta con la necesidad de profundizar continuamente las labores para poder mantener los niveles de producción, por lo que a medida que aumenta la profundidad el problema del agua se acentúa. La solución efectiva más aplicada desde antiguo para resolver los problemas de desagüe y acceso fue la realización de galerías de drenaje en aquellas explotaciones donde el relieve del terreno es favorable, alcanzando su máximo exponente en época romana mediante grandes trazados que llegan a tener en algunos casos hasta casi dos kilómetros de longitud y aunque se conocen algunos ejemplos de galerías de desagüe desde la Edad del Bronce su corto trazado de apenas una decena de metros no admite comparación con las grandes obras de desagüe romanas en las que fue preciso utilizar técnicas de topografía subterránea, no desarrolladas anteriormente y de las que de momento no se tienen evidencias materiales, pero cuyos resultados son evidentes. * Los lucernarios. La iluminación en los frentes de trabajo se realizaba mediante lámparas de aceite, lucernas, elaboradas en arcilla cocida, semejantes a aquellas que eran utilizadas en el ámbito doméstico romano, cuyo diseño y decoración permite a veces su encuadre en un período de tiempo determinado. El emplazamiento de las lámparas se hacía sistemáticamente en pequeñas oquedades excavadas en los hastíales. Estos huecos reciben el nombre de lucernario y su distribución y espaciado puede dar alguna idea de los ciclos de trabajo en el interior de la mina. * Herramientas. Como útiles de arranque, en los trabajos mineros subterráneos romanos se introduce el uso generalizado de herramientas de hierro frente a los útiles de piedra y hueso de épocas anteriores. Se utilizan cuñas metálicas o de madera, martillos diversos, picos y punteros, apoyados por rastrillos y palas para cargar el mineral. Se sigue utilizando el fuego y agua alternativamente en el interior de las minas para romper la roca muy dura, tanto para el avance de galerías como para el abatimiento de masas de roca mineralizada. Como sistema básico de sostenimiento y entibación de labores mineras se sigue manteniendo la utilización de la madera. Su uso está constatado ya desde la antigüedad por los restos aparecidos en explotaciones mineras. El transporte del mineral hasta la superficie se venía realizando manualmente en espuertas y capazos por las propias labores de explotación y galerías. Para las operaciones de izado se utilizaban cables confeccionados con fibras vegetales o cuero, bien directamente o combinados con poleas, cuyo uso se generaliza. La minería subterránea se concentra principalmente en los parajes conocidos como Las Minillas y El Borracho, aunque también merecen mención, el filón de Cañalarga, con Barita y Galena con una corrida de varios kilómetros y la mina de Plomo y Zinc de Santa Isabel. * Las Minillas. Las Minillas constituyen una mineralización típicamente filoliana. El complejo minero se encuentra situado a unos 2 km al sureste de la localidad, 38º 51´N - 5º 1´W y se accede desde esta mediante un carril conocido por el Camino Colorao, que se dirige precisamente a las minas. Se explotaron diversos filones de galena encajantes en esquistos silúricos. Las extensas labores antiguas incluyen trincheras y minería subterránea hasta 173 metros. Se documentó una galería de desagüe en el nivel de 40 m y durante el laboreo moderno aparecieron también entibos y una polea de encina así como lucernas y fragmentos de ánforas, nada de ello conservado. En superficie tanto en las en escombreras como en un posible asentamiento se han conservado materiales del siglo uno antes de Cristo – Rev. Arqueología nº 58 (1986) - 10-18. -. La explotación moderna se realizó en una corrida de más de 500 m. mediante dos pozos principales, llamados de San Pedro y San Pablo. La mineralización es de galena argentífera (AgPb), con ganga de cuarzo-carbonatados, dándose por finalizadas las labores en los años 70. * El Borracho. El Borracho constituye una de las áreas más interesantes desde el punto de vista geológico de la región, pues en la misma se superponen diversos procesos de formación de rocas y metales, unidos a un paisaje singular, condicionado por el encajamiento del río Esteras. La mineralización es de Cerusita, cuya etimología proviene de la palabra latina cerusa, que significa plomo blanco. Existen dos mineralizaciones diferentes: * El Borracho Antiguo. Las labores mineras del Borracho Antiguo se extienden en paralelo al valle del río Esteras. Su proximidad a este hizo que las labores tuvieran que ser abandonadas, pues a ciertas profundidades el desagüe era ya imposible. En estas labores se explotó el llamado filón Sergio. La mineralización la constituye Galena Argentífera, con Pirita y Cuarzo-Carbonatos como ganga. * El Borracho Nuevo. El Borracho Nuevo es otra mineralización formada por dos filones principales: Perla y Esperanza–Potentes. La mineralización está constituida por Galena Argentífera. Las labores mineras estuvieron en actividad hasta los años 70 y la principal se realizó en el pozo Perla.De “Alarcón, M. (1985). Petrología y mineralogía de la Granodiorita de Garlitos. Tesis de Licenciatura. Universidad de Granada”. Tanto en las Minillas como en el Borracho se han encontrado martillos mineros de piedra que atestiguarían una explotación prerromana. RevArqueologia nº 58 (1986)10-18.
Alternative Linked Data Views: ODE     Raw Data in: CXML | CSV | RDF ( N-Triples N3/Turtle JSON XML ) | OData ( Atom JSON ) | Microdata ( JSON HTML) | JSON-LD    About   
This material is Open Knowledge   W3C Semantic Web Technology [RDF Data] Valid XHTML + RDFa
OpenLink Virtuoso version 07.20.3217, on Linux (x86_64-pc-linux-gnu), Standard Edition
Data on this page belongs to its respective rights holders.
Virtuoso Faceted Browser Copyright © 2009-2012 OpenLink Software