rdfs:comment
| - El agua polimerizada, o de manera abreviada, poliagua. La poliagua, inicialmente conocida como agua anómala, fue "descubierta" a principios de 1960 por un científico ruso llamado Nikolai Fedyakin, trabajando en un laboratorio a unos 160 Km de Moscú. Esta forma de agua tenía varias cualidades muy extrañas. Hierve a una temperatura muy por encima del punto de ebullición normal del agua y se congela en un punto muy por debajo del punto de congelación normal del agua. Además, la poliagua se dice que es una forma más estable de la molécula H2O. Esto dio lugar a que al menos un científico hiciera la grave predicción de que si se permitiera que, incluso la cantidad más pequeña de poliagua, contaminara los suministros de agua naturales, las moléculas de agua naturales cambiarían espontáneamente pa
|
abstract
| - El agua polimerizada, o de manera abreviada, poliagua. La poliagua, inicialmente conocida como agua anómala, fue "descubierta" a principios de 1960 por un científico ruso llamado Nikolai Fedyakin, trabajando en un laboratorio a unos 160 Km de Moscú. Esta forma de agua tenía varias cualidades muy extrañas. Hierve a una temperatura muy por encima del punto de ebullición normal del agua y se congela en un punto muy por debajo del punto de congelación normal del agua. Además, la poliagua se dice que es una forma más estable de la molécula H2O. Esto dio lugar a que al menos un científico hiciera la grave predicción de que si se permitiera que, incluso la cantidad más pequeña de poliagua, contaminara los suministros de agua naturales, las moléculas de agua naturales cambiarían espontáneamente para formar poliagua más estable, poniendo así fin a toda forma de vida en la tierra debido a las radicalmente diferentes características de la poliagua. Los lectores familiarizados con el trabajo de Kurt Vonnegut Jr. reconocerán a la vez la similitud entre la poliagua y la sustancia mítica "hielo nueve" creada en la historia de Vonnegut "Cuna de gato" (1963), su cuarta novela. La investigación rusa sobre la poliagua se movió rápidamente de las provincias a un laboratorio de prestigio en Moscú. Al principio la poliagua atrajo poca atención en los círculos científicos occidentales. Pero cuando lo hizo, se produjo una explosión de trabajos sobre el tema en numerosas revistas científicas. Entre 1962 y 1975 varios cientos de documentos sobre la poliagua aparecieron. Por diversas razones técnicas, la poliagua se podría producir sólo en pequeñas cantidades dentro de tubos de vidrio sellados con diámetros igualmente diminutos. El debate sobre la existencia de la poliagua se convirtió en un punto crucial: si el agua producida en estos tubos era H2O pura, o si era impura: impurezas en proceso de lixiviación del vidrio y el cambio de las propiedades del agua pura. La lixiviación, o extracción sólido-líquido, es un proceso en el que un disolvente líquido pasa a través de un sólido pulverizado para que se produzca la disolución de uno o más de los componentes solubles del sólido. Los defensores afirmaron que habían producido poliagua pura, sin impurezas. Es decir, la sustancia era puro H2O en una configuración molecular nueva y diferente. Los escépticos que trataron de producir poliagua en sus laboratorios constantemente terminaron con nada más que agua impura con la configuración molecular normal. Los defensores respondieron que la razón de por qué los escépticos no podían producir verdadera poliagua era que no habían aprendido el proceso correcto. Ésta respuesta quizá era apropiada al principio, pero rápidamente se convirtió en poco más que una Hipótesis irrefutable (o no falsable) que los defensores utilizan para explicar cada fracaso de los escépticos para producir "verdadera" poliagua. Entrando a la década de 1970, se hizo evidente que la tal poliagua era una quimera y que las afirmaciones de su realidad estaban, de hecho, basadas en agua con impurezas, lo que los escépticos habían argumentado desde el principio. A mediados de la década de 1970 el tema del poliagua era un tema muerto y una anécdota en la historia de la Ciencia. Las similitudes entre los episodios Rayos N y la poliagua son edificantes. Una similitud sorprendente fue el empleo de hipótesis irrefutables, por parte de sus fanáticos, en defensa de sus afirmaciones. Por lo que se puede ver, este tipo de técnicas para la defensa de afirmaciones insostenibles no se limitan a las pseudociencias y lo paranormal. Aparecen en la ciencia legítima en situaciones -afortunadamente muy raras- donde el compromiso con la "realidad" de un determinado fenómeno es más fuerte que los datos en que se basa ese compromiso. El uso más común de hipótesis irrefutables en pseudociencias y lo paranormal se debe simplemente a la falta casi total de fenómenos reales en estas áreas, para empezar. Como fue con el caso de los rayos N, sería imposible identificar los errores de procedimiento exactos realizados en cada experimento que parecían presentar evidencia de poliagua. Sabemos, por supuesto, la naturaleza general de los errores cometidos, pero eso es diferente de una explicación exacta para cada caso en el expediente. Sin embargo, como en el caso de los rayos N, no es necesario para el escéptico explicar todos los casos aparentemente positivos de un fenómeno afirmado antes de rechazar el fenómeno. En el caso de la poliagua, así como en el de los rayos N, el fracaso total de la experimentación cuidadosa para evidenciar la realidad del fenómeno, combinado con una explicación general de lo que salió mal, es más que suficiente para que los científicos rechacen la existencia del fenómeno. El mismo principio de rechazar un hallazgo incluso si no hay defecto científico que se pueda encontrar en el experimento, en razón de que el resultado no puede ser reproducido, es universal en la ciencia. La ciencia está llena de experimentos que informaron algún resultado particular que, tras los intentos posteriores, no se puede replicar. En los casos de los rayos N y el poliagua, no se puede especificar la fecha exacta en que estas aberraciones llegaron a captar la atención de la comunidad científica, y mucho menos del público en general. Los rayos N y la poliagua fallecieron de muertes bastante tranquilas una vez que la comunidad científica se dio cuenta de la naturaleza de las fallas en los experimentos que parecían apoyar estos fenómenos.
|