abstract
| - Estos datos son extraidos porque resultan sumamente útiles para la historia de la apicultura. En su libro titulado Ensayo politico sobre la isla de Cuba, Publicado por Lecointe, Alexander von Humboldt, en 1836 hace referencias al comercio de la cera en La Isla de Cuba:
* Página 159-160 dice: Cuando los Españoles comenzaron a establecerse en la islas, y en el continente de la América, se dedicaron desde luego a cultivar los principales objetos, que como en la vieja Europa, son las plantas que sirven de alimento a los hombres. Este estado de vida agrícola de los pueblos, el más natural y el que más seguridad inspira a la sociedad, se ha conservado hasta nuestros días en México, en el Perú, en las regiones frías y templadas de Cundinamarca, en todas las partes en que la dominación de los blancos ha abarcado vastas extenciones de terrenos. Algunas plantas alimenticias, como los plátanos, el casabe o yuca, el maís, los cereales de Europa, la patata y la quinoa has sido a diferentes alturas sobre el nivel del mar, la base de la agricultura continental entre los trópicos. El índigo, el algodón, el café y la caña de azucar no se ven en aquellas regiones sino en gruupos intercalados. Por espacio de dos siglos y medio sucedía lo mismo a Cuba, y en las demás islas del archipiélago de las Antillas. Se cultivaban las mismas plantas que habían servido de mantenimiento a los indígenas medio salvajes; y se poblaban de numerosos rebaños de ganado vacuno las vastas sabanas (pradera) de las granddes islas. En Santo Domingo, Pedro de Atienza plantó hacia el año 1520, las primeras cañas de azucar, y aun se construyeron allí prensas por medio de cilindros movidos por una ruedas hidráulicas: pero la isla de Cuba participó bien poco de los efectos de la industri naciente, y lo que es muy notable que los historiadores de la Conquista, en 1553, no hablan todavía de ninguna otra exportación de azúcar que de la de Méjico, para España y el Perú. La Habana, lejos de poner en comercio lo que en la actualidad llamamos producciones coloniales, no exportaba sino pellejos y cueros hasta el siglo XVIII. A la cría de ganados sucedía el cultivo del tabaco y la multiplicación de abejas; habiendo llevado las primeras colmenas de las Floridas.
* Página 161 dice: Muy en breve la cera y el tabaco fueron unos objetos de comercio más importantes que los cueros, pero fueron reemplazados a su vez por la caña de azucar y el café. .... la exportación por medios lícitos e ilícitos, del tabaco del café, del azucar y de la cera ha subido a 14 ó 15 millones de duros, según el valor actual que tienen estos géneros.
* Página 219-220 dice: Cera. No es un producto de las abejas indígenas (Melipones del señor Latreille), sino de abejas introducidas de Europa por la Florida, este comercio no ha sido muy importante hasta después del año de 1772. La exportación de toda la isla que de 1774 a 1779, no era, un año con otro, más que de 2700 arrobas (cita a Raynal, tom. III, p.257), se graduó en 1803 (comprendiendo en él los fraudes de las aduanas), en 42.700 arrobas, de las cuales 25.000 con dirección a Veracruz. Las iglesias de Méjico consumen mucha cera de la isla de cuba: su precio varía de 16 a 20 duros la arroba. Solo las exportaciones de la Habana han sido según consta por los registros de la aduana: border="1" cellpadding="2" align="center" La Trinidad y el pequeño puerto de Baracoa también hacen un comercio considerable de la cera que suministran las regiones bastantes incultas del este de la isla. En la proximidad de los ingenios perecen muchas abejas, porque se embriagan con las heces del azúcar o melote, de que gustan mucho. En general, la producción de la cera disminuye, a medida que se aumenta el cultivo de las tierras. Por el precio que actualmente tiene la cera, su exportación por medios lícitos e ilícitos es un objeto de medio millón de duros.
* Página 228 dice:Entre los artículos de exportación se hallan: harinas, 10.695 barriles o 145.254 duros; vinos y licores, 111.466 duros; carnes saladas y comestibles, 227.274 duros; diversas ropas hechas, 4825 duros; sedas 47.872 duros; telas, 1.529.610 duros; muebles cristales, quincalla, 29.000 duros; papel, 20.497 duros; hierro labrado 99.518 duros; azúcar 3.207.792 arrobas ó 3.962.709 duros; café 370.229 arrobas ó 169.683 duros; cera, 22.365 arrobas o 169.683 duros; cueros preparados, 19.978 duros.
* ..... Las producciones indígenas exportadas ey registradas, se graduaron en aquel estado del comercio en 1823 como sigue: border="1" cellpadding="2" align="center"
* En el Pie de página 327 dice: Ya he notado que la cera de Cuba, la cual es un objeto de comercio muy importante se debe á las abejas de Europa, (del género Apis, Latr.). Cristobal Colón dice expresamente, que en su tiempo los naturales de Cuba no recogían cera. El gran pan de esta sustancia que hallo en su primer viaje y que presentó al rey Fernando, en la célebre audiencia de Barcelona, se reconoció mas tarde que había sido llevado allí por pirogas mejicanas de Yucatan. (Herrera Dec. Iº p.25, 131, 270. Es curioso ver que la cera de Melipones fue la primera producción de Méjico que cayó en manos de los Españoles, en el mes de noviembre de 1492 Véase mi Rec. d´obs. de Zoologie, y Essay politique.
|