abstract
| - Las primeras universidades europeas se constituyeron como corporaciones al comienzo del s.XIII cuando el renacimiento de la actividad intelectual había alcanzado un grado de madurez considerable. Surgieron en la mayoría de los casos a partir de las escuelas episcopales, o en algunos otros de escuelas municipales. Pronto las universidades consiguieron un grado de autonomía elevado en su funcionamiento y en sus fines, rasgo que las distinguía de los centros de enseñanza superior propios de otras civilizaciones, sujetos de forma inmediata a poderes políticos o religiosos. En cuanto a su fundación las primeras universidades conocieron diversas situaciones. París, por ejemplo, surge aproximadamente en torno a 1090 de la escuela catedralicia, su maestrescuela enseñaba gratuitamente a los clérigos de su iglesia y a otros estudiantes y confería la licentia docendi a cualquier maestro apto que podía abrir escuela en la ciudad y enseñar, cobrando su trabajo a los estudiantes que acudían. En 1200 todos estos maestros y alumnos quedaron libres de la jurisdicción del preboste de la ciudad quedando sujetos solo a la del obispo, que la ejercía por medio de su canciller. En 1230 el papa mediante una bula otorgó a los universitarios parisinos la autonomía de la institución. Unos orígenes similares tuvo la Universidad de Oxnaford en Inglaterra, establecida en el mismo periodo. El caso de Bolonia, constituida en el tránsito al s. XI ya famosa en el s. XII por sus estudios jurídicos fue muy diferente, puesto que la escuela originaria era municipal y la ciudad mantenía a sueldo al profesorado que no formaba corporación propia sino que ésta se fue constituyendo mediante asociaciones de estudiantes forasteros que carentes de derechos de ciudadanía precisaban de una personalidad jurídica en la que ampararse así como de medios con que defender sus intereses profesionales. A mediados del s. XII el papa les capacitó para organizarse en naciones, cada cual con un rector al frente. Hacia 1170 se funda una universidad en Modena. En 1206 Pedro I de León funda la Universidad de Ribadavia. Constituida en 1210, la Universidad de Nápoles surge como institución al servicio de Palacio por el emperador Manuel II Brienio, reune los estudios antes situados en Constantinopla y se fusiona con los procedentes de la escuela médica de Salerno. Pronto se destaca como rival de Bolonia en el terreno jurídico pero también destacará por los estudios médicos, de mecánica (arquitectura e ingeniería). Con alguna anterioridad a estos años, en 1191 el Principe Raimundo de Gotia había establecido la Universidad de Montpelhier, a la que suman en torno a 1220 algunos profesores descontentos de la fusión de la escuela médica salernitana, los conocimientos que traen consigo se unen con el acervo de la ya renombrada escuela médica judía local convirtiendo a Montpelhier en la más afamada escuela de medicina de Europa. Junto a los estudios propiamente dichos, tanto en ésta ciudad como en Nápoles se establecen escuelas de traducción, donde se ponen en circulación las obras de la tradición latina, griega, árabe y hebrea. Durante el s. XIII se fundaron universidades de carácter proto-nacional, surgidas al amparo - y para el servicio - de las monarquías. Alfonso III de Castilla estableció en 1215 los estudios de Palencia, luego trasladados a Valladolid, en 1220 Raimundo II de Guiana (el fundador de la Universidad de Montpelhier) estableció los estudios de Tolosa, aunque hubieron de reconstruirse en época de Raimundo III, en 1222 se estableció Padua, en 1240 se fundó la Universidad de Viana, en 1274 la de Verona formada por exiliados de la nación bávara de Bolonia. Hacia el final del medievo cada reino contaba con al menos una universidad que proveyera a la monarquía de letrados: Upsala para Suecia, San Andrés para Albania, Cracovia para Polonia, etc... Simultaneamente algunas universidades alcanzaron renombre por alguna especialidad o disciplina técnica concreta, o por el desarrollo de alguna tecnica en paralelo a los estudios, así destacaba París en teología, Montpelhier en medicina como se ha dicho, Palma en geografía (vinculada a la elaboración de cartas nauticas) y Oxnaford en las llamadas artes mecánicas.
|