About: dbkwik:resource/uYSOjPnHsFSVz9pj31JM-Q==   Sponge Permalink

An Entity of Type : owl:Thing, within Data Space : 134.155.108.49:8890 associated with source dataset(s)

AttributesValues
rdfs:label
  • Crithidia
rdfs:comment
  • Varias especies de protozoarios flagelados de los géneros Leptomonas y Crithidia, predominando el Leptomonas apis y el Crithidia mellificae, son los causantes de la Flagelosis en la abeja melífera. Los parásitos tienen una forma oval y alargada, poseen flagelos como medio de locomoción y miden de 5 a 30 micras. R B McGhee and W B Cosgrove en 1980 indican que la forma de contagio de una abeja a otra es por trofalaxis, dando a conocer la cantidad de especies por taxón de artrópodos que parasitan. Cuadro clínico: No se ha reportado ninguno hasta la fecha. Tratamiento: No existe hasta el momento.
dcterms:subject
Name
  • Crithidia
dbkwik:apicultura/...iPageUsesTemplate
Color
  • khaki
plural taxon
  • Especies
abstract
  • Varias especies de protozoarios flagelados de los géneros Leptomonas y Crithidia, predominando el Leptomonas apis y el Crithidia mellificae, son los causantes de la Flagelosis en la abeja melífera. Los parásitos tienen una forma oval y alargada, poseen flagelos como medio de locomoción y miden de 5 a 30 micras. R B McGhee and W B Cosgrove en 1980 indican que la forma de contagio de una abeja a otra es por trofalaxis, dando a conocer la cantidad de especies por taxón de artrópodos que parasitan. La flagelosis es una parasitosis intestinal de las abejas adultas, causada por varias especies de protozoarios flagelados de los géneros Leptomonas y Crithidia perteecientes al Orden Trypanosomatida. No existen evidencias que muestran daños en las abejas. Lotmar en 1946 fué el primero en reportar la flagelosis al aislar Leptomonas apis. Etiología: Varias especies de protozoarios flagelados de los géneros Leptomonas y Crithidia, predominando el Leptomonas apis y el Crithidia mellificae. Los parásitos tienen una forma oval y alargada, poseen flagelos como medio de locomoción y miden de 5 a 30 micras. Epizootiología: Se sabe de su presencia en Europa y Australia. En América se desconoce su presencia, pero se sospechaba. Es posible que estos flagelos estén presentes en otros países pero es necesario realizar investigacioes. Las tres castas de abejas millifera pueden ser parasitadas, desconociéndose los mecanismos de contagio y diseminación (las abejas observadas provenían de lugares donde habían aguas servidas). Patogenia: Aparentemente, las abejas se parasitan mediante la ingestión de los quistes flagelados y aunque se desconoce el tiempo de su ciclo evolutivo, se sabe que los parásitos pueden encontrarse moviéndose libremente en la zona pilórica del tracto digestivo en abejas de 6 y 12 días de edad. Cuadro clínico: No se ha reportado ninguno hasta la fecha. Diagnóstico: Debe hacerse una cuidadosa disección del tracto digestivo para buscar a los parásitos. Actualmente en el mundo los laboratorios no efectúan este diagnóstico, solo se ha hecho a nivel experimental. Tratamiento: No existe hasta el momento.
Alternative Linked Data Views: ODE     Raw Data in: CXML | CSV | RDF ( N-Triples N3/Turtle JSON XML ) | OData ( Atom JSON ) | Microdata ( JSON HTML) | JSON-LD    About   
This material is Open Knowledge   W3C Semantic Web Technology [RDF Data] Valid XHTML + RDFa
OpenLink Virtuoso version 07.20.3217, on Linux (x86_64-pc-linux-gnu), Standard Edition
Data on this page belongs to its respective rights holders.
Virtuoso Faceted Browser Copyright © 2009-2012 OpenLink Software