This HTML5 document contains 9 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
dctermshttp://purl.org/dc/terms/
n8http://dbkwik.webdatacommons.org/ontology/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n2http://dbkwik.webdatacommons.org/resource/q8nHqy0v4zCiqIaqxZwt_Q==
n7http://dbkwik.webdatacommons.org/resource/WBdIh01O-F0yPdM-f-Uumw==
n5http://dbkwik.webdatacommons.org/resource/9sBancaWHOOnjdKVFjSBKw==
n13http://dbkwik.webdatacommons.org/resource/tXHAPRx_kghV1rTGAr63yQ==
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
n3http://dbkwik.webdatacommons.org/scratch-pad/property/
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
n10http://dbkwik.webdatacommons.org/resource/bDCamR_nzGOrhTnWCNLHvQ==
n6http://dbkwik.webdatacommons.org/scratchpad/property/
n11http://dbkwik.webdatacommons.org/resource/uYTgpgaOgkgFhNEsluRwCQ==
n4http://dbkwik.webdatacommons.org/resource/bl_OdOnd0_FI46EwEzGF-A==
Subject Item
n2:
rdfs:label
Trabajo sobre la economía española
rdfs:comment
Después del gran crecimiento experimentado a finales de los años 1980, la economía española entró en recesión (un periodo de crecimiento negativo del Producto Interior Bruto de una economía de duración igual o superior a un año) a mediados de 1992. La entrada de España en la CEE (comunidad económica europea) requirió que el país abriera su economía, modernizara su base industrial, mejorara su infraestructura y revisara la legislación económica para seguir las pautas de la comunidad. Haciendo esto, España aceleró el crecimiento de su PIB (producto interior bruto), redujo la deuda pública, redujo la tasa de desempleo del 23% al 15% en 3 años y redujo la inflación por debajo del 3%. Los retos más importantes para la economía española incluían la reducción del déficit público (un déficit es un
dcterms:subject
n10: n13:
n3:wikiPageUsesTemplate
n4: n5:
n6:wikiPageUsesTemplate
n7: n11:
n8:abstract
Después del gran crecimiento experimentado a finales de los años 1980, la economía española entró en recesión (un periodo de crecimiento negativo del Producto Interior Bruto de una economía de duración igual o superior a un año) a mediados de 1992. La entrada de España en la CEE (comunidad económica europea) requirió que el país abriera su economía, modernizara su base industrial, mejorara su infraestructura y revisara la legislación económica para seguir las pautas de la comunidad. Haciendo esto, España aceleró el crecimiento de su PIB (producto interior bruto), redujo la deuda pública, redujo la tasa de desempleo del 23% al 15% en 3 años y redujo la inflación por debajo del 3%. Los retos más importantes para la economía española incluían la reducción del déficit público (un déficit es una escasez de algún bien, ya sea dinero, comida o cualquier otra cosa), una mayor reducción de la tasa de desempleo, la reforma de las leyes laborales, la reducción de la inflación, aumento del rendimiento y la productividad y el aumento del PIB per cápita (es el producto interior bruto ponderado por el número de habitantes, se obtiene dividiendo el PIB entre el número de habitantes de una región predeterminada). La economía se recuperó a partir de 1995, conducida por un aumento de la confianza de los consumidores y un aumento del consumo privado, aunque este crecimiento ha sido menor en los últimos años. El paro sigue siendo un problema para los españoles (en 2005 la tasa de desempleo fue del 8,5%), pero aun así esto es una mejora con respecto a niveles anteriores. La devaluación de la peseta a lo largo de los años 90 hizo más competitivas las exportaciones, pero la fuerza del euro desde su adopción (a finales de 2003) plantea dudas sobre si los precios de las exportaciones son demasiado altos para los compradores extranjeros. Sin embargo, esto se ha visto compensado por la facilidad del comercio entre los países de la zona euro. Un problema que ya es crónico en España es el del encarecimiento del precio de la vivienda debido a una especulación inmobiliaria descontrolada, la moda de la segunda vivienda entre los españoles, el turismo residencial de británicos y alemanes, el blanqueo de dinero de las mafias, el aumento de población, la financiación de los ayuntamientos, etc. Las aportaciones de capital de la UE, que han contribuido significativamente al crecimiento económico español desde la incorporación a la CEE, se prevé que comiencen a decrecer considerablemente durante los próximos años, debido a los efectos de la ampliación de la unión. Por una parte, los fondos agrícolas de la política agrícola común de la Unión Europea (PAC) deberán repartirse entre más países (los países incorporados del este de Europa tienen un sector agrícola significativo), por otra, los fondos de cohesión y estructurales disminuirán inevitablemente debido al "éxito" español (ya que su renta ha progresado fuertemente en términos absolutos) y a que la incorporación de países de menor renta hacen disminuir la media de renta y hacer así que regiones deprimidas españolas pasen a estar en la media europea.