. "Open Journal Systems. 2012. Open Journal Systems. Public Knowledge Project."@en . . "The first example of globalization in the modern era was Star Trek. Episodes began to appear outside the United States, including in countries in Africa and Latin America in which viewers got the unfortunate impression that the program was not fiction but rather newsreel. This explains the large number of anti-matter repulsors hurriedly constructed in the Andes in Peru. The initial state of globalization may have seemed benign in the United States, but it was not long before the key job of starship commander was given to a Brit, and on the trivial basis of ability to act. When the job of Security Chief went to a Klingon, the U.S. Congress finally began to grasp the significance of globalization on the jobs market and passed appropriate legislation."@en . "Open Journal Systems. 2012. Open Journal Systems. Public Knowledge Project."@en . . . . . "Globalization is the phenomenon of world's integration and it's a bit worldwide. Globalization has a lot to do with western people and western culture taking over the rest of the world. Globalization has a lot to do with western people and western culture trying to take over the rest of the world and partially succeeding while the rest of the world resists."@en . . "Commerce Research"@en . "Globalization is the spreading of a certain Idea around the world, and usually that idea is defiled with corruption or perversion."@en . . "Globalization is the phenomenon of world's integration and it's a bit worldwide. Globalization has a lot to do with western people and western culture taking over the rest of the world. Globalization has a lot to do with western people and western culture trying to take over the rest of the world and partially succeeding while the rest of the world resists. Business and business interests looking for profitable investment opportunities worldwide are a factor in globalism. Still an important factor is the natural Human urge to communicate, to insist that Their way of doing things whichever way that is must be the best. The Internet and other modern forms of communication facilitate cultural conflict and efforts at cultural dominance to an unprecedented degree."@en . . . . . . . . "Globalization is the spreading of a certain Idea around the world, and usually that idea is defiled with corruption or perversion."@en . . "Globalization is"@en . "\u00BFQu\u00E9 es este fen\u00F3meno de la globalizaci\u00F3n, objeto simult\u00E1neo de tanto vilipendio y tanta alabanza? Fundamentalmente, es la integraci\u00F3n m\u00E1s estrecha de los pa\u00EDses y los pueblos del mundo, producida por la enorme reducci\u00F3n de los costes de transporte y comunicaci\u00F3n, y el desm\u00E1n lelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos y (en menor grado) personas a trav\u00E9s de las fronteras. La globalizaci\u00F3n ha sido acompa\u00F1ada por la creaci\u00F3n de nuevas instituciones; en el campo de la sociedad civil internacional hay nuevos grupos como el Movimiento Jubileo, que pide la reducci\u00F3n de la deuda para los pa\u00EDses m\u00E1s pobres, junto a organizaciones muy antiguas como la Cruz Roja Internacional. La globalizaci\u00F3n es en\u00E9rgicamente impulsada por corporaciones internacionales que no s\u00F3lo mueven el capital y los bienes a trav\u00E9s de las fronteras sino tambi\u00E9n la tecnolog\u00EDa. Asimismo, la globalizaci\u00F3n ha animado una renovada atenci\u00F3n hacia veteranas instituciones internacionales intergubeniamenlalrs, como la ONU, que procuran mantener la paz, la Organizaci\u00F3n Internacional del Trabajo. fundada en 1919, que promueve en todo el mundo actividades bajo la consigna \u00ABtrabajodigno\u00BB, y la Organizaci\u00F3n Mundial de la Salud, especialmente preocupada en la mejora de las condiciones sanitarias del mundo subdesarrollado. Muchos, quiz\u00E1 la mayor\u00EDa, de estos aspectos de la globalizaci\u00F3n han sido saludados en todas partes. Nadie desea que sus hijos mueran cuando hay conocimientos y medicinas disponibles en otros lugares del mundo. Son los m\u00E1s limitados aspectos econ\u00F3micos de la globalizaci\u00F3n los que han sido objeto de pol\u00E9mica, y las instituciones internacionales que han fijado las reglas y han establecido o propiciado medidas como la liberalizaci\u00F3n de los mercados de capitales (la eliminaci\u00F3n de las normas y reglamentaciones de muchos pa\u00EDses en desarrollo que apuntan a la estabilizaci\u00F3n de los flujos del dinero vol\u00E1til que entra y sale del pa\u00EDs). Para comprender lo que fall\u00F3 es importante observar las tres instituciones principales que gobiernan la globalizaci\u00F3n: el FMI, el Banco Mundial y la OMC. Hay adem\u00E1s una serie de otras entidades que desempe\u00F1an un papel en el sistema econ\u00F3mico internacional \u2014unos bancos regionales, hermanos peque\u00F1os del Banco Mundial, y numerosas organizaciones de la ONU, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, o la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD)\u2014. La posici\u00F3n de estas organizaciones a menudo difiere marcadamente de la del FMI o el BM. La O IT, por ejemplo, est\u00E1 preocupada porque el FMI presta escasa atenci\u00F3n a los derechos laborales, y el Banco de Desarrollo de Asia aboga por un \u00ABpluralismo competitivo\u00BB que brinde a los pa\u00EDses en desarrollo enfoques alternativos sobre estrategias de desarrollo, incluyendo el \u00ABmodelo asi\u00E1tico\u00BB \u2014en el cual los Estados se apoyan en los mercados pero cumplen un papel activo en crear, modelar y guiar los mercados, incluyendo la promoci\u00F3n de nuevas tecnolog\u00EDas, y donde las empresas asumen una considerable responsabilidad en el bienestar social de sus empleados\u2014, que dicho Banco califica de claramente distinto del modelo norteamericano propiciado por las instituciones de Washington. En este libro me ocupo sobre todo del FMI y del BM, sobre todo porque han estado en el centro de las grandes cuestiones econ\u00F3micas durante las \u00FAltimas dos d\u00E9cadas, como las crisis financieras y la transici\u00F3n de los pa\u00EDses ex comunistas a la econom\u00EDa de mercado. El FMI y el BM se originaron en la II Guerra Mundial como resultado de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas en Bretton Woods, New Hampshire, en julio de 1944, y fueron parte del esfuerzo concertado para reconstruir Europa tras la devastaci\u00F3n de la guerra y para salvar al mundo de depresiones econ\u00F3micas futuras. El nombre verdadero del Banco Mundial \u2014Banco Internacional para la Reconstrucci\u00F3n y el Desarrollo\u2014 refleja su misi\u00F3n original; la \u00FAltima parte, \u00ABDesarrollo\u00BB, fue a\u00F1adido tard\u00EDo. En ese entonces el grueso de los pa\u00EDses del mundo subdesarrollado eran a\u00FAn colonias y se consideraba que los magros esfuerzos del desarrollo econ\u00F3mico pod\u00EDan o habr\u00EDan de ser responsabilidad de sus amos europeos. La m\u00E1s ardua tarea de asegurar la estabilidad econ\u00F3mica global fue confiada al FMI. Los congregados en Bretton Woods ten\u00EDan muy presente la depresi\u00F3n mundial de los a\u00F1os treinta. Hace casi tres cuartos de siglo, el capitalismo afront\u00F3 la crisis m\u00E1s severa de su historia. La Gran Depresi\u00F3n abarc\u00F3 todo el planeta y registr\u00F3 incrementos in\u00E9ditos del paro. En su peor momento, la cuarta parte de la poblaci\u00F3n activa estadounidense estaba desempleada. El economista br\u00EDt\u00E1nicojohn Maynard Keynes, que despu\u00E9s ser\u00EDa un participante clave en Bretton Woods, plante\u00F3 una explicaci\u00F3n simple y un conjunto correspondientemente sencillo de prescripciones: la falta de una suficiente demanda agregada daba cuenta de las recesiones econ\u00F3micas; las pol\u00EDticas estatales pod\u00EDan estimular la deman-' da agregada. En los casos en los que la pol\u00EDtica monetaria fuera ineficaz, los Gobiernos pod\u00EDan recurrir a pol\u00EDticas fiscales, subiendo el gasto o recortando los impuestos. Aunque los modelos subyacentes al an\u00E1lisis de Keynes fueron posteriormente criticados y refinados, llevando a una comprensi\u00F3n m\u00E1s cabal sobre por qu\u00E9 las fuerzas del mercado no operan r\u00E1pidamente para ajustar la econom\u00EDa hasta el pleno empleo, las lecciones fundamentales siguen siendo v\u00E1lidas. Al Fondo Monetario Internacional se le encarg\u00F3 impedir una nueva depresi\u00F3n global. Lo conseguir\u00EDa descargando presi\u00F3n internacional sobre los pa\u00EDses que no cumpl\u00EDan con su responsabilidad para mantener la demanda agregada global y dejaban que sus econom\u00EDas se desplomaran. Si fuera necesario, suministrar\u00EDa liquidez en forma de pr\u00E9stamos a los pa\u00EDses que padecieran una coyuntura desfavorable y fueran incapaces de estimular la demanda agregada con sus propios recursos. En su concepci\u00F3n original, pues, el FMI se bas\u00F3 en el reconocimiento de que los mercados a menudo no funcionaban: pod\u00EDan darlugar a un paro masivo y fallar\u00EDan a la hora de aportar los fondos imprescindibles para que los pa\u00EDses pudiesen recomponer sus econom\u00EDas. El FMI surgi\u00F3 de la creencia en la necesidad de una acci\u00F3n colectiva a nivel global para lograr la estabilidad econ\u00F3mica, igual que la ONU surgi\u00F3 de la creencia en la necesidad de una acci\u00F3n colectiva a nivel global para lograr la estabilidad pol\u00EDtica. El FMI es una instituci\u00F3n p\u00FAblica, establecida con dinero de los contribuyentes de todo el mundo. Es importante recordar esto, porque el Fondo no reporta directamente ni a los ciudadanos que lo pagan ni a aquellos cuyas vidas afecta. En vez de ello, reporta a los ministros de Hacienda y a los bancos centrales de los Gobiernos del mundo. Ellos ejercen su control a trav\u00E9s de un complicado sistema de votaci\u00F3n basado en buena medida en el poder econ\u00F3mico de los pa\u00EDses a finales de la II Guerra Mundial. Desde entonces ha habido algunos ajustes menores, pero los que mandan son los grandes pa\u00EDses desarrollados, y uno solo, los Estados Unidos, ostenta un veto efectivo (en este sentido es similar a la ONU, donde un anacronismo hist\u00F3rico determina qui\u00E9n ejerce el veto \u2014las potencias victoriosas de la II Guerra\u2014 pero al menos all\u00ED ese poder de veto es compartido entre cinco pa\u00EDses). El FMI ha cambiado profundamente a lo largo del tiempo. Fundado en la creencia de que los mercados funcionan muchas veces mal, ahora proclama la supremac\u00EDa del mercado con fervor ideol\u00F3gico. Fundado en la creencia de que es necesaria una presi\u00F3n internacional sobre los pa\u00EDses para que acometan pol\u00EDticas econ\u00F3micas expansivas \u2014como subir el gasto, bajar los impuestos o reducir los tipos de inter\u00E9s para estimular la econom\u00EDa\u2014 hoy el FMI t\u00EDpicamente aporta dinero s\u00F3lo si los pa\u00EDses emprenden pol\u00EDticas como recortar los d\u00E9ficits y aumentar los impuestos o los tipos de inter\u00E9s, lo que contrae la econom\u00EDa. Keynes se revolver\u00EDa en su tumba si supiese lo que ha sucedido con su criatura. El cambio m\u00E1s dram\u00E1tico de estas instituciones tuvo lugar en los a\u00F1os ochenta, la era en la que Ronald Reagan y Margaret Thatcher predicaron la ideolog\u00EDa del libre mercado en los Estados Unidos y el Reino Unido. El FMI y el Banco Mundial se convirtieron en nuevas instituciones misioneras, a trav\u00E9s de las cuales esas ideas fueron impuestas sobre los reticentes pa\u00EDses pobres que necesitaban conurgencia sus pr\u00E9stamos y subvenciones. Los ministros de Hacienda de los pa\u00EDses pobres estaban dispuestos, si era menester, a convertirse para conseguir el dinero, aunque la vasta mayor\u00EDa de los funcionarios estatales y, m\u00E1s importante, los pueblos de esos pa\u00EDses con frecuencia, permanecieron esc\u00E9pticos. A comienzos de los ochenta hubo una purga en el Banco Mundial, en su servicio de estudios, que orientaba las ideas y la direcci\u00F3n del Banco. Hollis Chenery, uno de los m\u00E1s distinguidos economistas estadounidenses en el campo del desarrollo, un profesor de Harvard que hab\u00EDa realizado contribuciones fundamentales a la investigaci\u00F3n del desarrollo econ\u00F3mico y otras \u00E1reas, hab\u00EDa sido confidente y asesor de Robert McNamara, nombrado presidente del Banco Mundial en 1968. Afectado por la pobreza que hab\u00EDa contemplado en el Tercer Mundo, McNamara reorient\u00F3 los esfuerzos del BM hacia su eliminaci\u00F3n, y Chenery congreg\u00F3 a un grupo de economistas de primera fila de todo el inundo para trabajar con \u00E9l. Pero con el cambio de guardia lleg\u00F3 un nuevo presidente en 1981, William Clausen, y una nueva economista jefe, Anne Krueger, una especialista en comercio internacional, conocida por sus estudios sobre la \u00ABb\u00FAsqueda de rentas\u00BB \u2014c\u00F3mo los intereses creados recurren a los aranceles y otras medidas proteccionistas para expandir sus rentas a expensas de otros. Chenery y su equipo se hab\u00EDan concentrado en c\u00F3mo los mercados fracasaban en los pa\u00EDses en desarrollo y en lo que los Estados pod\u00EDan hacer para mejorar los mercados y reducir la pobreza, pero para Krueger el Estado era el problema. La soluci\u00F3n de los males de los pa\u00EDses subdesarrollados era el mercado libre. Con el nuevo fervor ideol\u00F3gico, muchos de los notables economistas convocados por Chenery se fueron. Aunque los objetivos de ambas instituciones segu\u00EDan siendo distintos, en esta \u00E9poca sus actividades se entremezclaron de modo creciente. En los ochenta el Banco fue m\u00E1s all\u00E1 de los pr\u00E9stamos para proyectos (como carreteras o embalses) y suministr\u00F3 apoyo en un sentido amplio, en forma de los pr\u00E9stamos de ajuste estructura^ pero s\u00F3lo hac\u00EDa esto con la^aprobaci\u00F3n del FMI, y con ella ven\u00EDan las condiciones que el FMI impon\u00EDa al pa\u00EDs. Se supon\u00EDa que el FMI se concentraba en las crisis, pero los pa\u00EDses en desarrollo siempre necesitaban ayuda, de modo que el FMI se convirti\u00F3 en ingrediente permanente de la vida de buena parte del mundo subdesarrollado.La ca\u00EDda del Muro de Berl\u00EDn abri\u00F3 un nuevo terreno para el FMI: el manejo de la transici\u00F3n hacia la econom\u00EDa de mercado en la antigua Uni\u00F3n Sovi\u00E9tica y los pa\u00EDses europeos del bloque comunista. M\u00E1s recientemente, cuando las crisis se agudizaron e incluso los abultados cofres del FMI resultaron insuficientes, el Banco Mundial fue llamado para que aportara decenas de miles de millones de d\u00F3lares en ayuda de emergencia, pero esencialmente como un socio menor, conforme a los criterios de los programas dictados por el FMI. Reg\u00EDa en principio una divisi\u00F3n del trabajo. Se supon\u00EDa que el FMI se limitaba a las cuestiones macroecon\u00F3micas del pa\u00EDs en cuesti\u00F3n, a su d\u00E9ficit presupuestario, su pol\u00EDtica monetaria, su inflaci\u00F3n, su d\u00E9ficit comercial, su deuda externa; y se supon\u00EDa que el BM se encargaba de las cuestiones estructurales: a qu\u00E9 asignaba el Gobierno el gasto p\u00FAblico, las instituciones financieras del pa\u00EDs, su mercado laboral, sus pol\u00EDticas comerciales. Pero el FMI adopt\u00F3 una posici\u00F3n imperialista: como casi cualquier problema estructural pod\u00EDa afectar a la evoluci\u00F3n de la econom\u00EDa, y por ello el presupuesto o el d\u00E9ficit comercial, crey\u00F3 que pr\u00E1cticamente todo ca\u00EDa bajo su campo de acci\u00F3n. A menudo se impacientaba con el Banco Mundial, donde incluso en los a\u00F1os donde la ideolog\u00EDa del libre mercar do rein\u00F3 sin disputa hab\u00EDa frecuentes controversias sobre las pol\u00EDticas que mejor encajar\u00EDan con las condiciones del pa\u00EDs. El FMI ten\u00EDa las respuestas (b\u00E1sicamente eran las mismas para cualquier pa\u00EDs), no ve\u00EDa la necesidad de ninguna discusi\u00F3n, y aunque el Banco Mundial debat\u00EDa sobre lo que deb\u00EDa hacerse, a la hora de las recomendaciones se ve\u00EDa pisando en el vac\u00EDo. Ambas instituciones pudieron haber planteado a los pa\u00EDses perspectivas alternativas sobre algunos de los desaf\u00EDos del desarrollo y la transici\u00F3n, y al hacerlo pudieron haber fortalecido los procesos democr\u00E1ticos. Pero ambas fueron dirigidas por la voluntad colectiva del G-7 (los Gobiernos de los siete pa\u00EDses m\u00E1s industrializados)4, 4 Estados Unidos, Jap\u00F3n. Alemania, (lanada, Italia, Francia y el Reino Unido. El G-7 se re\u00FAne actualmente de modo habitual con Rusia (el G-8). Estos ticte pa\u00EDses ya no son las siete econom\u00EDa* m\u00E1s grandes del mundo. 1.a integraci\u00F3n en el G-7, como los miembros del Consejo de Seguridad de b ONU, es en pane un asunto hist\u00F3ricamente accidental. y especialmente de sus ministros de Hacienda y secretarios del Tesoro, y con demasiada frecuencia lo \u00FAltimo que deseaban era un vivo debate democr\u00E1tico sobre estrategias alternativas. Medio siglo despu\u00E9s de su fundaci\u00F3n, es claro que el FMI no ha cumplido con su misi\u00F3n. No hizo lo que supuestamente deb\u00EDa hacer: aportar dinero a los pa\u00EDses que atravesaran coyunturas desfavorables para permitirles acercarse nuevamente al pleno empleo. A pe* sar de que nuestra comprensi\u00F3n de los procesos econ\u00F3micos se ha incrementado enormemente durante los \u00FAltimos cincuenta a\u00F1os, y a pesar de los esfuerzos del FMI durante el \u00FAltimo cuarto de siglo, las crisis en el mundo han sido m\u00E1s frecuentes y (con la excepci\u00F3n de la Gran Depresi\u00F3n) m\u00E1s profundas. Seg\u00FAn algunos registros, casi un centenar de pa\u00EDses han entrado en crisis5; y lo que es peor, muchas de las pol\u00EDticas recomendadas por el FMI, en particular las prematuras liberalizaciones de los mercados de capitales, contribuyeron a la inestabilidad global. Y una vez que un pa\u00EDs sufr\u00EDa una crisis, los fondos y programas del FMI no s\u00F3lo no estabilizaban la situaci\u00F3n sino que en muchos casos la empeoraban, especialmente para los pobres. El FMI incumpli\u00F3 su misi\u00F3n original de promover la estabilidad global; tampoco acert\u00F3 en las nuevas misiones que emprendi\u00F3, como la orientaci\u00F3n de la transici\u00F3n de los pa\u00EDses comunistas hacia la econom\u00EDa de mercado. El acuerdo de Bretton Woods contemplaba una tercera organizaci\u00F3n econ\u00F3mica internacional, una Organizaci\u00F3n Mundial de Comercio que gobernara las relaciones comerciales internacionales, una tarea parecida al Gobierno por el FMI de las relaciones financieras internacionales. Las pol\u00EDticas comerciales del tipo \u00ABempobrecer al vecino\u00BB \u2014por las cuales los pa\u00EDses elevaban los aranceles para preservar sus propios mercados pero a expensas de los dem\u00E1s\u2014 fueron responsabilizadas por la extensi\u00F3n y profundidad de la Depresi\u00F3n. Se necesitaba una organizaci\u00F3n internacional no s\u00F3lo para impedir la reaparici\u00F3n de una depresi\u00F3n sino para fomentar el l\u00A1-bre flujo de bienes y servicios. Aunque el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) consigui\u00F3 recortar los aranceles considerablemente, era dif\u00EDcil arribar a un acuerdo definitivo; y s\u00F3lo en 1995, medio siglo despu\u00E9s del fin de la Guerra y dos tercios de siglo despu\u00E9s de la Gran Depresi\u00F3n, pudo nacer la Organizaci\u00F3n Mundial de Comercio. Pero la OMC es radicalmente distinta de las otras dos organizaciones: no fija ella las reglas sino que proporciona el foro donde las negociaciones comerciales tienen lugar, y garantiza que los acuerdos se cumplan. tas ideas e intenciones subyacentes en la creaci\u00F3n de las instituciones econ\u00F3micas internacionales eran buenas, pero gradualmente evolucionaron con los a\u00F1os y se convirtieron en algo muy diferente. La orientaci\u00F3n keynesiana del FMI, que subrayaba los fallos del mercado y el papel del Estado en la creaci\u00F3n de empleo, fue reemplazada por la sacralizaci\u00F3n del libre mercado en los ochenta, como parte del nuevo \u00ABConsenso de Washington\u00BB \u2014entre el IMF, el BM y el Tesoro de EE UU sobre las pol\u00EDticas correctas para los pa\u00EDses subdesarrollados\u2014 que marc\u00F3 un enfoque completamente distinto del desarrollo econ\u00F3mico y la estabilizaci\u00F3n. Muchas de las ideas incorporadas al Consenso fueron desarrolladas como respuesta a los problemas de Am\u00E9rica latina, donde los Gobiernos hab\u00EDan perdido todo control presupuestario y las pol\u00EDticas monetarias conducido a inflaciones rampantes. El gran salto en el crecimiento registrado en algunos de los pa\u00EDses de la regi\u00F3n en las d\u00E9cadas siguientes a la II Guerra Mundial no hab\u00EDa tenido continuidad, supuestamente por la excesiva intervenci\u00F3n estatal en la econom\u00EDa. Estas ideas, elaboradas para hacer frente a problemas espec\u00EDficos de Am\u00E9rica Latina, fueron despu\u00E9s consideradas aplicables a pa\u00EDses de todo el mundo. La liberalizaci\u00F3n de los mercados de capitales fue propiciada a pesar del hecho de que no existen pruebas de que estimule el crecimiento econ\u00F3mico. En otros casos las pol\u00EDticas econ\u00F3micas derivadas del Consenso de Washington y aplicadas en las naciones subdesarrolladas no eran las apropiadas para pa\u00EDses en los primeros estadios del desarrollo o las primeras foses de la transici\u00F3n. Por citar s\u00F3lo unos pocos ejemplos, la mayor\u00EDa de los pa\u00EDses industrializados \u2014incluidos EE UU y Jap\u00F3n\u2014 edificaron sus econo"@en . "\u00BFQu\u00E9 es este fen\u00F3meno de la globalizaci\u00F3n, objeto simult\u00E1neo de tanto vilipendio y tanta alabanza? Fundamentalmente, es la integraci\u00F3n m\u00E1s estrecha de los pa\u00EDses y los pueblos del mundo, producida por la enorme reducci\u00F3n de los costes de transporte y comunicaci\u00F3n, y el desm\u00E1n lelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos y (en menor grado) personas a trav\u00E9s de las fronteras. La globalizaci\u00F3n ha sido acompa\u00F1ada por la creaci\u00F3n de nuevas instituciones; en el campo de la sociedad civil internacional hay nuevos grupos como el Movimiento Jubileo, que pide la reducci\u00F3n de la deuda para los pa\u00EDses m\u00E1s pobres, junto a organizaciones muy antiguas como la Cruz Roja Internacional. La globalizaci\u00F3n es en\u00E9rgicamente impulsada por corporaciones inter"@en . . . "The first example of globalization in the modern era was Star Trek. Episodes began to appear outside the United States, including in countries in Africa and Latin America in which viewers got the unfortunate impression that the program was not fiction but rather newsreel. This explains the large number of anti-matter repulsors hurriedly constructed in the Andes in Peru."@en . . . "Globalization"@en . . . . . "Globalization is"@en . . . "none"@en . .